Guatemala; Santiago Atitlán, 02 diciembre 1990
- Jhon Martin Pachole
- 7 dic 2015
- 2 Min. de lectura
Por Nelton Rivera.
Uno de los lagos más bellos del mundo se encuentra ubicado en el centro de un cinturón de tierra que une al norte con el sur, en la cordillera de la Sierra Madre lo atraviesa por completo, Atitlán se encuentra en la región sur occidental del país, llegar a Sololá puede tomar 3 horas de camino desde la capital hasta la orilla del lago.
El lago está vigilado por cuatro volcanes, San Pedro, Santa Clara, Toliman y Atitlán, con ellos está presente la riqueza ancestral de cada uno de los tres pueblos indígenas que la habitan; Kaqchikel, Tz'utujil y Kiche.
Circulando al lago están ubicados trece poblados, cada uno de estos recibió el nombre de varios apóstoles y santos de la Iglesia Católica; San Pedro, Santiago, San Pablo, San Jorge, San Andrés, Santa Catarina y otros más, todo esto producto de la evangelización a esta región durante la colonia.
El pueblo maya Tz'utujil de Santiago Atitlán conmemora cada segundo día de cada mes con una misa en memoria de todas aquellas personas que fueron víctimas de la represión del ejército guatemalteco.
Para ellos y ellas la memoria histórica es tan vital como el agua, como el lago. Cada 2 de diciembre conmemoran la memoria, aquí nadie olvida, aquí la vida se sobrepone al odio de los autores materiales e intelectuales de la represión.
En el parque central de Santiago Atitlán siempre hay flores, siempre hay velas por las trece personas que el día 2 de diciembre del 90 perdieron la vida, los fusiles accionados por orden de un oficial se las arrebataron.
Nunca más ingresó el ejército a Santiago Atitlán, la decisión de miles de indígenas que demandaron al Estado la expulsión del destacamento militar dio cuenta de esto, una nota de prensa en El País denunciaba la continuidad de la violencia "Los soldados dispararon contra una multitud desarmada"
"A lo largo de la mañana del domingo, cerca de 15.000 vecinos, de una población de 40.000, firmaron un documento dirigido al presidente de la República, Vinicio Cerezo, y al ministro de Defensa exigiendo la retirada inmediata de la guarnición militar en Santiago Atitlán y del destacamento de la policía, acusado de múltiples abusos y violaciones a los derechos humanos" El País.
Rosanda Pacay es la autora de un hermosa documental que nos trasladara 25 años atrás, nos sumergirá en lo difícil de la represión militar en Guatemala a través del testimonio de dos personas, quienes fueron testigos presenciales de la masacre, ambos eran niños, los dos sobrevivientes se rencontraron al tiempo, uno le salvo la vida al otro.

Este es un capítulo de muchas más, de cientos de historias, de muchas voces, de muchos testimonios que dan cuenta lo vivido, este material forma parte del largo camino de la memoria colectiva de este país.
URL: http://wp.me/p3QzrW-3Zz
Comments